martes, 29 de abril de 2014

¿Pueden las sirenas eyacular?: de las levaduras a Hans Christian Andersen

La presente entrada a este blog surgió de la inquietud, como es usual, de conocer el porqué de las cosas.
Me encontraba leyendo despreocupadamente un artículo referente a la eyaculación femenina, cuando entre los comentarios, en la parte inferior de la página apareció uno preguntando si todas las mujeres podían eyacular como algunas actrices pornográficas... es decir, a chorros. No faltó quien respondiera al comentario aludiendo a la falsedad del cine XXX, ya que "algunas actrices se introducen fuera de cámaras una generosa cantidad de agua por la vagina, para magnificar el efecto de 'eyaculación' una vez que se presentan las contracciones derivadas de la estimulación del punto G... además -continuaba- una cantidad de fluidos en esas proporciones es anómalo y podría deberse a una infección por candida o monilia".


No podría asegurar que candida fuera una causa de dicho padecimiento, pues no soy ginecoólogo, pero si algo sabía era que Candida albicans es una levadura que forma parte de la flora normal del tracto gastrointestinal, sin embargo bajo ciertas circunstancias podía originar infecciones vaginales (sobre todo en individuos inmunocomprometidos). C. albicans pertenece a la familia Saccharomycetaceae, misma familia a la que pertenecen otros géneros de levaduras como Pichia (una levadura que descompone los alimentos), Kluyveromyces (usada en producción de enzimas) y Saccharomyces, de importancia en la industria alimentaria. De este último género destacan las populares Saccharomyces cerevisiae y S. ovarum, empleadas en la elaboración de cerveza. Otra levadura utilizada en las fermentaciones alcohólicas es S. carlbergensis ahora renombrada como S. pastorianus en honor a Louis Pasteur uno de los padres de la microbiología... pero ¿por qué carlbergensis?
E. C. Hansen
 La historia se remonta al siglo XIX. Emil Christian Hansen (1842 - 1909) un micólogo danés que trabajaba en la industria cervecera, descubrió en 1883 a esta levadura y le fue asignada la especie carlbergensis debido a que el nombre de la empresa para la cual trabajaba era Carlsberg Group, la cual fue fundada en 1847 y sigue en operaciones. Bueno y ¿por qué Carlsberg? Jacob Christian Jacobsen, fundador de la empresa, le dio ese nombre en honor a su hijo y co-fundador de la empresa, Carl Christian Hillman  Jacobsen (me pregunto si todos los daneses se llamarán Christian).

Carl Jacobsen
 Carl Jacobsen fue además de empresario de la cerveza un filántropo y coleccionista de arte. Y fue el quien financió la famosa escultura de bronce "La Sirenita" ( Edvard Eriksen, 1913) uno de los atractivos turísticos de Copenhage, la capital de Dinamarca. La estatua, situada en una roca junto al mar está inspirada en el cuento de Hans Christian Andersen (sí otro Christian) de 1837.  Carl Jacobsen pudo contemplar su encargo durante sólo un año, pues falleció en 1914.


La primera adaptación al cine fue en 1975 por Toei Animations (Japón) y posteriormente en 1989 por Walt Disney Pictures (Estados Unidos), si bien la primera versión ha sido aclamada por su fidelidad al cuento original, la segunda tuvo más popularidad, sin embargo la diferencia del final de la Sirenita de Disney con el de Andersen es notable: Mientras que en el cuento original la sirenita se arroja al mar por su amor no correspondido y se convierte en espuma de mar, la sirenita de Disney presenta el clásico final feliz de las producciones de la casa, donde el amor triunfa sobre todas la adversidades.


Como curiosidad la misma posición de la sirenita en la estatua de Eriksen es adoptada por Ariel en una escena de la película de 1989.
Hasta aquí la nota, y hablando de Disney, en próximas entradas, la verdadera y triste historia de Christopher Robin y Winnie Pooh. Hasta la próxima.

viernes, 18 de abril de 2014

Garabatos infantiles vueltos realidad

Recuerdo que desde pequeño siempre me gustó dibujar, buscando en internet sobre dibujos de niños me encontré con algunos proyectos interesantes.
Dave DeVries es un ilustrador que ha trabajado para importantes editoriales de comics. En 1998, su pequeña sobrina Jessica llenó su cuaderno de bocetos con garabatos. Por un instante se preguntó como se verían esas ilustraciones en tres dimensiones, con color e iluminación apropiados, como una de las tantas ilustraciones que había hecho para DC y Marvel. Así que aplicó técnicas profesionales de ilustración para que los personajes de su sobrina cobraran vida. Así surgió "The Monster Engine" donde expone numerosas ilustraciones infantiles reinterpretadas.



Mucha gente ha seguido el ejemplo y ha colaborado con aportes en su página de facebook. Un ejemplo es el de Anne Karsten, una profesora de arte que en colaboración con un grupo de estudiantes de 4° y 5° grado elaboró una serie de 24 animales de peluche, basándose en los dibujos de los niños.


 Desconozco si en verdad es una iniciativa motivada por la inspiración, por alentar a los niños a desarrollar sus dotes artísticos o sólo por hacerse notar en internet, porque hay que decir que es una idea muy interesante, dado que si no lo fuera no escribiría sobre este tema, además ya hay quien lo vio como oportunidad de negocio. La empresa canadiense Child's Own Studio elabora peluches basados en las ilustraciones de tus hijos... les envías la ilustración y te indican el costo del peluche... de modo que por una "módica" cantidad de mínimo 100 dólares te enviarán vuelta de correo  el muñeco de peluche. Bueno queda claro que no es un precio accesible a toda la gente, mas hay que considerar que lo que te venden es la satisfacción y la emoción de tener un muñeco diseñado por tu hijo... por verlo en cierto modo... Esta empresa fue fundada por Wendy Tsao, una madre de Vancouver que quería ver los garabatos de su hijo vueltos realidad.


También ha existido la iniciativa de niños (o sus padres) de vender sus dibujos por causas nobles. Recuerdo el caso por allá del 2010 de un niño llamado Aidan Reed diagnosticado con leucemia, quien vendio 3000 de sus dibujos para poder solventar los $30,000 USD de gastos del hospital. Al parecer el pequeño logró vencer a la muerte.




Bueno eso es todo por hoy, más entradas interesantes en futuras fechas. Saludes.

Canciones que siempre escuchó y no conocía su nombre

Existen numerosas piezas musicales que dentro de la cultura pop ubicamos como música de fondo de ciertas situaciones, las escuchamos en películas, series de televisión, caricaturas, etc. En este contexto se les conoce como "música incidental". Muchas veces las escuchamos e identificamos y ni siquiera sabemos que fueron piezas de grandes exponentes de la música clásica. A continuación les presento algunas de estas piezas del siglo XIX acompañadas de el nombre original, para que no queden en ridículo en reuniones o por lo menos tengan tema de conversación.

Canción de carreras de caballos: Este tema lo podrás escuchar en las películas en aquellas escenas del hipodromo, durante persecusiones, o bien cuando Alex DeLarge se acuesta con dos chicas a la vez. Se trata de la "Obertura a Guillermo Tell" por Rossini de 1829.


Queremos pastel: No puede faltar al final de las fiestas infantiles, cuando los niños cansados del ajetreo y el juego demandan que se parta y reparta el pastel se escucha un tema compuesto por Strauss en 1867 conocido como el "Danubio Azul".


Tema de Gargamel: Así es Gargamel el hechicero de los Pitufos. Cuando maquinaba alguna estratagema para capturar a los suspiritos azules sonaba la "Sinfonía inconclusa No.8" de Schubert de 1822.


Canción de Vampiros: No despiertes a ningún vampiro, porque si sale de su féretro seguramente estará acompañado por este tema de Bach de 1707 (?) llamado "Tocata y fuga en RE menor".


Canción del amanecer: Cuando se hacen tomas largas de la naturaleza al amanecer escucharás este tema, sobre todo en películas y cortometrajes de Disney. Se trata de "La mañana" de Edvard Grieg compuesta en 1875.

Canción cursi de enamorados: Si han visto en las caricturas escenas cursis donde dos personas se ven con corazoncitos, no puede faltar un fragmento de "Romeo y Julieta" compuesta por Tchaikovsky.


El avispón verde: El tema principal de la serie de televisión de los años 60 (a su vez basado en un serial radiofónico de los 30), está inspirado en "El vuelo del moscardón" compuesto en 1899 por Nicolai Rimski-Korsakov.

Y a continuación un tema que muchos conocerán, el tema se llama "The elephant never forgets" popular en la apretura de un programa de comedia y fue creado por uno de los pioneros de la música electrónica Jean-Jacques Perrey (quien por cierto demando por el uso de su tema sin permiso). Sin embargo el tema está a su vez basado en una composición de Beethoven llamada "Marcha Turca"... así que ya saben cuando vean esos programas de pastelazo habrán cultivado su oído con Beethoven... hasta la próxima.




 

jueves, 17 de abril de 2014

Drácula y los vampiros

Hace dos semanas me enfermé por una infección cutánea en una nalga, así que para pasar el tiempo me dispuse a ver películas gratis por internet. Una de ellas fue "Drácula de Francis Ford Coppola", director de la aclamada (aburrida) trilogía "El Padrino", muy buena película a mi parecer (como espectador común) y una de las adaptaciones más fieles a la novela.

Drácula (la novela), fue escrita en 1897 por el irlandés Bram Stoker. En 1922, diez años después de la muerte de Stoker, el cineasta alemán Friedrich Murnau dirigió "Nosferatu, eine Symphonie des Grauens" (Nosferatu, una sinfonía del horror) mejor conocido como Nosferatu, por algunos apodado "el vampiro zombi", lo cual de entrada es redundante dado que un vampiro por antonomasia es un no-muerto al igual que un zombi... como sea, Noferatu nos narra la historia del Conde Orlok, que vive en un castillo en los Carpatos... curiosamente una historia muy parecida a la de Dácula, ya que para no pagar derechos de autor a los herederos de Stoker, Murnau decidió dirigir su versión libre... a pesar de ello Nosferatu logró trascender como película de culto, una joya del expresionismo alemán en una época donde el cine era más una manifestación artística que un negocio.

En 1931 se estrena "Drácula" de Tod Browning, donde el conde es encarnado por el mítico Bela Lugosi, quien estableciera el estereotipo clásico del vampiro: Traje frac, capa, corbata de moño peinado hacia atrás y con pico de viuda... todos los vampiros en la cultura popular durante décadas serían copias del conde Drácula/ Bela Lugosi, desde vampiros de películas, series animadas hasta disfraces de día de brujas.
 
En 1992 se estrenó Drácula de Bram Stoker, dirigida por Francis Ford Coppola, y protagonizada por Winona Ryder y Gary Oldman como el Conde, con una modesta pero efectiva participación de un tal Keanu Reeves pues incluso lo catapultó a la fama. Como lo mencione antes la mejor adaptación de la novela.
Necesito un brassiere en la cabeza

Aún así Bram Stoker no inventó a drácula ni a los vampiros, pero mucho contribuyó en su popularización. El personaje está basado en el príncipe de Valaquia (Rumania) Vlad Draculea, Vlad "Tepes" el empalador, quien viviera de 1431 a  1476, si bien era un cruel adversario es considerado un héroe nacional en Rumania.
Anteriormente a Drácula, Julio Verne había escrito "El castillo de los Cárpatos" (Le Château des Carpathes) coincidiendo con Stoker en el tema del vampirismo y curiosamente en la ubicación del castillo, a pesar de estas similitudes no se sabe que Stoker se hubiera basado en la obra de Verne. Bueno y para hablar de vampiros y no-muertos habrá otras oportunidades. Así que ya saben, las próximas vacaciones vayan a transilvania y no olviden llevar una estaca... por si las dudas...

miércoles, 21 de marzo de 2012

Hollywood y el cartel Polaco



Siempre me he visto atraído por el cartel polaco, especialmente aquel derivado de movimientos socialistas, me he encontrado con algunos ejemplos de adaptaciones de películas hollywoodenses. Como se menciona en el blog Mekatharra, "Los posters polacos de películas estadounidenses exhiben una falta a de interés en hacerle marketing a las película de una manera convencional. En otras palabras un póster poláco de película es en primer lugar y por mucho, una obra de arte. Puede ser tan fascinante como perturbador al mismo tiempo", y no podría estar más de acuerdo. Ese compromiso existente entre el arte y las ideologías socialistas nos ofrecen un espectro de posibilidades pictóricas (poéticas muchas veces), que se aleja de los intereses comerciales de las grandes productoras... Al igual que "algunos" carteles oficiales, estas adaptaciones igual podrían considerarse como arte para las masas (por no entrar en un debate prematuro sobre las diferencias entre arte pop y arte popular)... Me recuerda mucho a los carteles del Taller de Gráfica Popular, en México, en el sentido de que producían carteles para el pueblo aunque no siempre fueran estéticos, pues valían más por esa fuerza expresiva que avasallaba cualquier trazo fino o bien cuidada pincelada de los artistas académicos.

Regresando al asunto este de los carteles polacos, en algunos casos estos carteles revelaban la total falta de conocimiento del diseñador del contexto cultural de la película lo que en cierto modo resulta divertido, inocente pero por sobre otras cosas, auténtico y puro. En otros tantos, una sencilla idea o argumento detonaba el poder creativo del artista para dar su interpretación del film.En sitios como Retrocrush, Polish Poster Gallery, The Art of Poster, Polish Poster Shop y Cinema Poster se pueden encontrar algunas de estas joyas. Un ejercicio muy divertido sería tratar de adivinar la película sin leer el título, es decir, sólo mediante la ilustración. Otro, tratar de hacer tus propios póster de películas que nunca hayas visto, mediante una sencilla línea argumental que te de una pista. ¡Felices trazos!

sábado, 10 de marzo de 2012

Trabajo en Proceso: Doll Heads Parte I

La historia de esta playera data de hace ya un par de años, surgió de un concepto para una fotografía de estudio, (sí cuando se me ocurrió meterme a un taller de foto en el politécnico)... en la idea original podía verse a una muñeca colgando su cabeza en un perchero , donde residían otras cabezas pertenecientes a las respectivas dos muñecas que esperaban en una mesa a la tercera para jugar pókar y fumar cigarrillos. El boceto debe estar perdido por ahí.... y nunca vio la luz como una fotografía totalmente desarrollada.
Hace apenas unos meses una editorial independiente lanzó un concurso para diseñar la portada de una de sus nuevas publicaciones, la idea era algo que tuviera que ver con una muñeca mutilada... y pues me dije "Why not?" jajajaja (chiste local ...¬¬) así que traté de desarrollar por cuestiones de espacio la mitad del concepto, es decir sólo a la muñeca en el perchero.... Envié muy formal mi diseño... y jamás me enteré de los ganadores hasta que ya había sido la presentación... ni invitaron ni nada... es lo desmotivante de algunos de esos concursillos... ya ven como es de informal la gente, el caso es que no fue elegido mi diseño.

Meses más tarde, cuando estaba armando el plan para este proyecto de las playeras, me di a la tarea de hacer un ejercicio de reflexión para elegir alguna línea de diseño, pues no se si sea ventaja o desventaja, pero manejo diversos estilos. Así fue como decidí readaptar el diseño de las muñecas para la playera.
Desde luego esto involucra todo un proceso de trabajo, implicaba corregir ciertos defectos de la imagen... aquí lo primero que pense fue... vectorizar... personalmente creo que vectorizar es una tarea bastante tediosa, aunque ofrece excelentes resultados...siempre y cuando lo amerite. El vectorizar te ayuda a corregir impresiciones de pulso en el dibujo a mano, uniformar grosores de línea, evitar la distorsión de la imagen en ampliaciones... pero... en verdad 8 horas pegado frente a la computadora lo ameritan?... La otra opción era escalar a mano el dibujo a una proporción lo suficientemente grande como para minimizar visualmente los defectos de mi trazo.... digo, no padezco de artritis, pero uno no es perfecto, y además al redimensionar nuevamente el dibujo a una escala adecuada para la playera pues se minimizarían aún más esas imperfecciones...
Lo anterior implicaba un proceso más complejo, pero menos monótono y a decir verdad, mucho, mucho más rápido para mí... a veces soy demasiado perfeccionista y al usar vectores, las líneas casi nunca me quedan como lo planeo, conseguir esa estructura orgánica del trazo a mano se lleva su tiempo, y para que quede conforme pues muchísimo más... de modo que me tarde unas 8 horas en conseguir el dibujo lineal, al hacerlo a mano, que al tenerlo en vectores (12 horas aprox).
A partir del dibujo "limpio" saqué una ampliación a tamaño tabloide, la calqué en opalina y comencé a corregir, entinté algunas partes con rotulador punto fino, con plumilla y para el contorno, usé uno de esos traicioneros marcadores de punto medio... traicionero porque al final use corrector para quitar una que otra rayita.

Escaneado a 600 ppp en dos partes (no cabía en la cama de mi escáner), ensamblado en photoshop, aumento brillo y contraste, limpio un poco de suciedad, me voy a inkscape y la herramienta más barata... Vectorizar mapa de bits... Apliqué colores y ¡Listo! Ya tenía mi diseño limpiecito y con una gran calidad como para imprimirlo en la playera. Ahora me restaba, buscar las playeras y buscar quien las imprimiera.... No se pierdan la segunda parte de esta aventura.....

¿Cómo conocí a Moebius?

Hoy es sábado 10 de marzo de 2012, comencé a escribir esta entrada a las 12:47 cuando regresaba de mi puestecito de tamales. Como algunos sabrán, he estado algo ocupado en estos días con las actualizaciones de mis múltiples páginas, en pos de lo cual, me dí a la tarea de recopilar algo de material para subir al blog., pues ya tenía casi un año sin tocarlo.... y mi primera entrada de esta nueva epoca sería sobre un trabajo en proceso, sin embargo leí en facebook una noticia demoledora... Jean Giraud Moebius había fallecido hacía poco más de una hora...
Me quedé congelado, apenas un par de minutos antes había visto una publicación en el muro del regiomontano Polo Jasso con una historia corta de Moebius... incluso había pensado en encargarle a una alumna en España algún libro recopilatorio sus historias... fue algo casi premonitorio...
No comenzaré como la típica entrada oportunista relatando la vida del señor, métanse a Wikipedia, en realidad es muy interesante, sin embargo comenzaré a relatar cómo fue que lo conocí...
Corría allá el año 2002, estaba en la TNT, uno de esos tianguis caros de comics y monitos que se autoproclaman convenciones, en el puesto de editorial VID compré el libro de Buba Comix, en el cual venía una viñeta aludiendo a un tal Moebius, con una Buba en un outfit que después me resutaría tan característico, y a un tal Woebius, personaje en constante decadencia... como sea no le presté mucha importancia en ese momento, y sólo me sonaba a la legendaria banda de Moebius, la cinta con una sóla cara que al combinarse con otra igual obtenemos una botella de Klein (uno de esos bichos de la topología Euclidiana)...
Algún tiempo después vi por el canal 22 una pelicula de René Laloux llamada "Les maîtres du temps" conocida en la República de los Nopales como "Los amos del tiempo" un film de animación de corte fantacientífico bastante bueno, con escenarios y personajes asombrosos y un final tan impactante como conmovedor... la música también emotiva (El final me dejó llorando a moco tendido por al menos 15 minutos, y eso ya es mucho decir para alguien tan despiadado como yo...)...
Buscándole en Wikipedia me encontré con que el diseño de la película ésta, había corrido a cargo de un tal Moebius... ¡MOEBIUS!... ¿en dónde he oído eso antes?... me metí a buscar imágenes y ahí estaba... ese éstilo tan característico con esos ashurados que me remitían a grabados del siglo XVII pero en ambientes netamente futuristas, y apareció "Gandahar", y apareció el "teniente Blueberry", y apareció "Arzach" y apareció "El Incal".... y aparecieron películas en que tuviera una importante participación como "El quinto elemento", "Tron", "Willow..", etc.
Desde entonces, al igual que muchos dinujantes, he tratado de imitar algo de él, desde luego con el mismo respeto con que cualquier persona digna lo hace.
Lamentó que esta sea la primera entrada de este blog, sin embargo ya tenía planeado hacer tarde o temprano una entrada en su honor... Descanse pues maestro visionario... Jean Giraud... GIR... Moebius (1938 - 2012)...